Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) crearon un Sensor Urbano, que opera con tecnología de punta e Inteligencia Artificial (IA), para robustecer las plataformas de los organismos ambientales y fortalecer el monitoreo de la calidad del aire.
La innovación tecnológica consiste en que se generan coordenadas de posicionamiento (GPS) en tiempo de real, para la generación de datos que contribuirían a la toma de decisiones y la protección de la salud de la población; ofrece datos de monóxido de carbono (CO) y partículas suspendidas (sólidas) como PM 2.5 y PM 10 a nivel de la movilidad de los peatones.
Monitoreo ambiental
El investigador de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) y jefe del Laboratorio de Datos Urbanos, Roberto Zagal Flores, y el estudiante de la Maestría en Cómputo Móvil y egresado de la licenciatura en Ciencia de Datos, Ángel Alexandro Ruiz Enríquez, junto con los científicos del Senseable City Lab del MIT, Simone Mora y Fabio Duarte, compartieron conocimientos para el desarrollo de la tecnología aplicada a este nuevo Sensor Urbano, de bajo costo, que puede instalarse en el transporte público, para aportar una mayor cantidad de datos a las estaciones fijas de monitoreo ambiental con que cuentan diversas ciudades en México.
El equipo del Instituto Tecnológico de Massachusetts proporcionó la plataforma tecnológica (denominada Flatburn de código abierto), la cual fue modificada por los científicos politécnicos con diversos sensores de última generación y paneles solares.