• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Un mundo Sustentable
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
Un mundo Sustentable
No Result
View All Result

Crean en Puebla impermeabilizante ecológico con residuos de maíz

Redacción por Redacción
2 junio 2022
in Noticias
2 min. lectura
0

México 2 junio._ Investigadores y estudiantes de la Ingeniería Civil e Ingeniería Automotriz de la Universidad Iberoamericana desarrollaron un impermeabilizante que tiene como base el nejayote, agua de color amarillo que se genera tras la nixtamalización del maíz.

El proyecto denominado “Evaluación de un impermeabilizante a base de nejayote para su uso en azoteas de una casa habitación” revela que el nejayote cuenta con propiedades para ser empleado en la elaboración de un impermeabilizante ecológico.

La investigación fue desarrollada por José Leonel Olea Mendoza José Leonel, Ana Cristina Sánchez Alejo Ana Cristina y Alejandro Silva González, estudiantes de Ingeniería Civil. Y Alejandro Ruiz Acosta, alumno de Ingeniería Civil, quienes fueron guiados por la académica de la Ibero Puebla, Rocío Ramírez Rodríguez.

Impermeabilización tradicional

“La investigación busca rescatar los impermeabilizantes tradicionales que han sido empleados en la autoconstrucción desde siglos pasados y que utilizan cal junto con otros materiales naturales. Este principio nos permite propiciar la idea de sustituir el uso de la cal con el nejayote. Aprovechando sus propiedades y evitando su desecho a los drenajes y al entorno como se ha venido haciendo a lo largo del tiempo. Debido a que no hay una gestión adecuada de este residuo”, destaca el estudio.

Por ello se trabajó con placas de ladrillo recocido y evaluó propiedades de rendimiento, permeabilidad y absorción. Con el trabajo, se determinó que el mucílago de sábila con nejayote presentaba los mejores resultados.

El proyecto propone crear una alternativa a los impermeabilizantes convencionales, retomar la cultura de los impermeabilizantes tradicionales. Y, a fin de reutilizar el agua residual de la nixtamalización, se busca formular un impermeabilizante ecológico.

“Los resultados de la metodología planteada nos muestran que el nejayote tiene propiedades que pueden ser utilizadas en la elaboración del impermeabilizante. El uso de este residuo en la elaboración de impermeabilizantes tradicionales como sustitutos del agua y cal, permiten evitar el desperdicio de este, al reutilizarlo. Se demuestra que en esta sustitución se tuvieron mejores resultados en cuanto a absorción a comparación de los impermeabilizantes tradicionales hechos con cal y agua”, concluye el estudio.

Fuente: milenio.com

Tags: maiznejayoyenixtamalizacionuniversidad iberoamericana
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Promueven transición agroecológica y agrobiodiversidad en México

Siguiente Noticia

México avanza en materia de energía y cambio climático

Redacción

Redacción

Noticias Relacionadas

Noticias

27 marzo 2023
Noticias

26 marzo 2023
Noticias

26 marzo 2023
agua
Noticias

22 marzo 2023
ecosistemas
Noticias

21 marzo 2023
En peligro de extinción, 53% de anfibios en México
Noticias

21 marzo 2023
Siguiente Noticia
México avanza en materia de energía y cambio climático

México avanza en materia de energía y cambio climático

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@unmundosostenible.com

© 2020 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.