Ciudad de México 20 de junio de 2021._ Gracias a la idea de un biotecnólogo mexicano, desechos de mango y fresas son transformados por bacterias y dan como resultado un biomaterial que cumple con las características del cuero para la fabricación de bolsas, carteras, calzado y productos de la industria de la moda.
Axel Gómez-Ortigoza de 26 años y su hermano Alexis crearon la empresa Polybion, única en Latinoamérica que transforma desechos agroindustriales provenientes de empacadoras en un biotextil vegano.
“Los desechos de frutas cuentan con azucares, por lo que son de gran valor pero son desaprovechados. Una vez que los recolectamos son transformados en alimento para bacterias mediante un proceso biotecnológico patentado por la empresa, y en 15 días generan una especie de membrana, que es una matriz de celulosa bacteriana».
«Lo que sigue es recolectarla y procesarla para obtener un textil que asemeja al cuero”, explica en entrevista Axel Gómez-Ortigoza, ingeniero en biotecnología por el Tec. de Monterrey, Campus Monterrey.
El proceso biotecnológico permite hacer lienzos del biotextil, llamado Celium®, al tamaño que se requiera e, incluso, en suajes o formas específicas.
Para teñir, dar flexibilidad o hacerlo impermeable se usan productos vegetales y/o orgánicos que no son contaminantes en ninguna etapa del proceso.
“El biomaterial es carbono neutral, crece en cinco por ciento del tiempo que toma crecer cuero animal, con el uno por ciento de la huella hídrica y sin crueldad animal”, detalla Axel Gómez-Ortigoza.