Para determinar el aprovechamiento de la cucaracha de Madagascar como alimento humano o animal, o extraer compuestos que puedan tener alguna otra aplicación, investigadores y alumnos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAdeC, Unidad Torreón, trabajan en el proyecto.
Lucio Rodríguez Sifuentes, profesor investigador en la Facultad de Ciencias Biológicas, junto con alumnos de la licenciatura y maestría en Ciencias Biológicas se encuentran laborando en el establecimiento de un criadero de cucaracha de Madagascar para lograr crear alimentos para consumo humano y animal.
Ellos se encuentran en el laboratorio de Biotecnología e Innovación de la UAdeC, Unidad Torreón, espacio en el que reproducen los insectos con el objetivo de realizar diversas investigaciones como es la extracción de proteína de la cucaracha para ver su función como aditivo alimentario, “es decir, formular alimentos a partir de esa proteína que se pueda extraer”.
Otros productos que forman parte de la línea de investigación, “es que la cucaracha de Madagascar tiene compuestos antioxidantes que puede tener beneficios para la salud, está reportado que algunos insectos si lo contienen y queremos ver si este también”, dijo.
Rodríguez expresa que la cucaracha produce un compuesto que se llama quitina, el cual tiene aplicaciones en la agricultura como estimulante de las respuestas defensivas de la planta con lo cual estaría disminuyendo el uso de agroquímicos.
Fuente: milenio.com