• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Un mundo Sustentable
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
Un mundo Sustentable
No Result
View All Result

Crean biocombustible a partir de piel de naranja

Silvia Chavela por Silvia Chavela
14 febrero 2023
in mundo sus
2 min. lectura
0

Investigadores de las universidades Politécnica de Madrid (UPM) y de Castilla-La Mancha (UCLM) elaboraron un biocombustible a partir de piel de naranja que emite un 55% menos de hollín, lo que supone “un prometedor avance en la reducción de emisiones tanto en aviación como en automoción”.

La industria frutícola y, en concreto, la del zumo de naranja genera hasta 30 millones de toneladas anuales de subproductos y residuos, que deben ser gestionados para evitar graves problemas económicos y medioambientales, indica la UPM.

Tras extraer aceite de naranja de estos residuos y analizar su potencial como combustible, los investigadores concluyen que “el aceite de naranja derivado de la industria del zumo podría sustituir al 0,1 % o al 0,02 % del queroseno y del diésel consumidos en España en 2019, respectivamente”.

Además de tener un gran contenido en terpenos, estas pieles contienen aceite de naranja constituido sobre todo por D-limoneno, que se puede extraer por prensado o mediante el uso de disolventes.

Los resultados obtenidos demuestran que este aceite es “una alternativa viable para ser mezclado hasta en un 15% con combustible para aviones, sin ningún inconveniente significativo para el rendimiento de los mismos, y cumpliendo con todos los requisitos de las normas de aviación”.

Biocombustible en aviación y en automoción

Por su “excelente densidad y poder calorífico (conjuntamente, indican la cantidad de energía almacenada en el depósito del vehículo) y propiedades de flujo en frío (esto es, el comportamiento del biocombustible a bajas temperaturas)”, este aceite se podría emplear como “biocombustible en aviación y en automoción”.

No obstante, la elevada tendencia del aceite de naranja a la formación de hollín durante su combustión hace necesaria su transformación mediante el proceso químico de hidrogenación.

“La principal ventaja de este proceso es que la hidrogenación completa del combustible permite reducir su emisión de hollín un 55 %, según hemos comprobado en nuestro estudio”, señala el investigador de la UCLM, David Donoso.

Fuente: EFE

Tags: biocombustiblenaranja
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Siguiente Noticia

Silvia Chavela

Silvia Chavela

Noticias Relacionadas

viviendas sustentable
mundo sus

22 febrero 2023
Conservan geopatrimonio de la UNAM con geosenderos
mundo sus

Conservan geopatrimonio de la UNAM con geosenderos

25 octubre 2022
Lanza Kleidly gafas hechas de prendas desechadas
mundo sus

Lanza Kleidly gafas hechas de prendas desechadas

23 octubre 2022
Desarrollan un nuevo método para el reciclaje del unicel
mundo sus

Desarrollan un nuevo método para el reciclaje del unicel

18 octubre 2022
sustentable
mundo sus

Sector de alimentos y bebidas buscará ser sustentable

3 octubre 2022
La Cosmopolitana
mundo sus

Producir alimentos artesanales, compromiso de La Cosmopolitana

20 septiembre 2022
Siguiente Noticia
manglar

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@unmundosostenible.com

© 2020 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.