Ciudad de México 16 de agosto._ Académicos y alumnos de las facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) y de Química, crearon un sistema sustentable para producir hongos, a partir del uso de residuos del cultivo de maíz, cuyos desechos pueden ser alimento con alto valor nutricional para animales de traspatio.
En nuestro país cada año se cultivan aproximadamente 55 mil toneladas de hongos y existe potencial para continuar con su crecimiento, afirmó Claudia Cecilia Márquez Mota, de la FMVZ de la UNAM.
Junto con su colega de la Facultad de Química, Hermilo Leal Lara y los alumnos Paulina Luna Moreno, Edgar García Orozco y Gabriela Yoselin Leyva Olvera, la académica diseñó una estrategia de producción.
“En México existe la costumbre de alimentar a los animales con rastrojo -residuos del cultivo de maíz- que nutricionalmente no tiene la mejor calidad y una manera de mejorarlo es usarlo en la producción de hongos”, expuso la integrante del Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica de la FMVZ.
Su propuesta consiste en preparar una mezcla 80 por ciento de rastrojo y el resto puede ser paja de avena, aserrín con sorgo, carbonato de calcio, elementos que enriquecen el medio en el que crecen los hongos.
Los universitarios evaluaron 21 cepas diferentes en estos sustratos, como setas y shiitake. “Se estima que por cada kilo de hongo se producen cinco kilogramos de residuos con alto valor nutricional”, agregó la doctora en Ciencias Bioquímicas.