• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Un mundo Sustentable
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
Un mundo Sustentable
No Result
View All Result

Buscan protección genética de pitayas

Redacción por Redacción
19 febrero 2022
in Noticias
2 min. lectura
0

México 19 febrero.- Luego de varios meses de trabajo en campo, ya se encuentra en su fase final la tarea de tramitar la protección legal de la genética de varias especies de pitayas jaliscienses, mismas que se consideran endémicas del territorio estatal.

Este trabajo daría un blindaje jurídico a las variedades Tenamaxtle, Mamey y la pitaya Blanca.

Ya se tiene listo el expediente técnico para su envío a las autoridades federales, concretamente al Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), de parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco). Trabajo que ha sido resultado de un convenio de colaboración entre el Instituto Tecnológico de Tlajomulco (ITTJ) y la secretaría estatal.

Para ilustrar lo complejo que ha sido la labor de campo, que ha supuesto múltiples reuniones con productores del municipio de Techaluta, viene al caso destacar que, de cada una de los ecotipos mencionadas, se ha detallado su número de semillas, peso promedio, número de espinas, entre otras características que les confieren su identidad en el aspecto fenotípico (apariencia externa).

Endémicas

Está pendiente otro trabajo en más municipios pitayeros, como en el caso de Amacueca, para de igual forma, identificar pitayas que pudieran ser endémicas de Jalisco.

Otro frente de trabajo de la SADER Jalisco, se tiene en un trabajo encaminado a facilitar la propagación de material vegetativo de las pitayas. Para ello se trabaja en el vivero de Clavellinas, municipio de Tuxpan, donde se pretende tener germoplasma de calidad para pitayeros interesados en incrementar sus plantaciones.

La producción pitayera de Jalisco se concentra en un 70 por ciento en las regiones Lagunas y Sur, donde se destacan los municipios de Techaluta, Amacueca, Zacoalco de Torres, Teocuitatlán, Tolimán y Zapotitlán de Vadillo, entre otros.

Tags: especiesjaliscopitayassader
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Avalan reforma para que PEMEX incorpore acciones para mitigar cambio climático

Siguiente Noticia

Fortalecen México y Belice acciones de cooperación agroalimentaria

Redacción

Redacción

Noticias Relacionadas

Noticias

27 marzo 2023
Noticias

26 marzo 2023
Noticias

26 marzo 2023
agua
Noticias

22 marzo 2023
ecosistemas
Noticias

21 marzo 2023
En peligro de extinción, 53% de anfibios en México
Noticias

21 marzo 2023
Siguiente Noticia
Fortalecen México y Belice acciones de cooperación agroalimentaria

Fortalecen México y Belice acciones de cooperación agroalimentaria

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@unmundosostenible.com

© 2020 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.