Desde el laboratorio de Isotopía del Consejo Regulador del Tequila (CRT), se estudia desde hace un año la huella isotópica del agave.
Gracias a ello se fortalecerá la denominación de origen Tequila y se podrá conocer el lugar en donde creció el Agave Tequilana Weber variedad Azul.
Desde marzo del 2022 se inició con este esfuerzo para poder determinar la relación isotópica de nitrógeno 15 y carbono 13 en la planta.
Rocío Fonseca Aguiñaga, responsable del laboratorio de Isotopía del CRT, explica que el principal beneficio de conocer esta huella será complementario a la que ya se tiene del tequila.
“Tener la caracterización de la materia prima y poder decir: Este tequila tiene Agave Tequilana Weber variedad azul, de región los Altos. Ahorita, lo que identificamos es el origen del alcohol, por ejemplo, la botella de este producto proviene de alcohol de agave, pero queremos llegar a caracterizar del agave, hasta la región, con el nitrógeno 15”.
Identificar la región
Para realizar este seguimiento científico, es necesario extraer del agave una muestra que es recolectada a 45 grados de inclinación desde el centro de la penca, el cilindro de material orgánico es deshidratado, pulverizado y colocado en equipos que determinan el nitrógeno 15 y el carbono 13, proceso que determina a los elementos químicos y que difiere según las características del terreno en el que se cultiva la planta.
“Basados en el metabolismo de la planta, a ver cómo adquiere el nitrógeno y entonces a partir de eso, queremos ver si podemos identificar la región”.
El proceso del análisis científico, el cual conllevará al menos un par de años más para poder tener el catálogo de características de las plantas cultivadas en el territorio que conforma la denominación de origen, será un importante avance en la protección de la bebida.
Con información de: heraldodemexico.com.mx