Ambiente

Usan nanosatélites para estudiar animales marinos

México 16 septiembre.- La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollan nanosatélites para el estudio de los animales marinos.

“Se trata de una constelación de satélites que viajarán al exterior del planeta de una forma consecutiva y ordenada y que serán puestos en órbita en una misión que la NASA planea para 2025”, dijo Alejandro Farah Simón.

El investigador explicó que en el proyecto denominado “Aztech-Sat” se diseñan cuatro minisatélites idénticos de 10x10x10 centímetros llamados “CubeSat” por su forma de cubo. Mismos que orbitarán la Tierra para rastrear animales marinos que migran desde los polos norte y sur hasta el ecuador terrestre y de regreso.

El plan busca instrumentar un monitoreo de especies marinas, como las ballenas, tiburones y leones marinos. Con mejoras significativas como una mayor cobertura geográfica, menor costo de inversión y mayor ancho de banda para la transmisión de datos.

En tanto estos animales marinos llevarán sensores en su cuerpo y las señales que emitan serán captadas por los “CubeSat” para seguir sus trayectorias y migraciones. Eso ayudará a conocer sus costumbres y la manera en que les afecta el cambio climático.

Nanosatélites

El costo del CubeSat será de unos 10 millones de pesos (unos 500 mil dólares), inferior a los presupuestos que se gastaban en satélites, que eran de decenas o centenas de millones de pesos.

“En el mundo hay una tendencia generalizada para desarrollar nanosatélites porque ahora no son tan costosos y son competitivos para hacer ciencia o monitoreo de la Tierra”, detalló Farah, del Instituto de Astronomía de la máxima casa de estudios de México.

Sin esta tecnología, dijo el científico, difícilmente se podría hacer un seguimiento tan específico en la Tierra. Y es que se tendrían que colocar cámaras en muchos lugares, así como sensores. Por lo que resulta más fácil lanzar los satélites al espacio y tener una cobertura mucho más amplia.

“Aztech-Sat” cuenta con el apoyo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM). También con la UNAM y cuatro universidades mexicanas participan en el diseño y construcción de los nanosatélites.

Fuente: juarezhoy.com.mx

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

4 horas hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

6 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

7 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

11 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

13 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

24 horas hace