Ambiente

Usan nanosatélites para estudiar animales marinos

México 16 septiembre.- La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollan nanosatélites para el estudio de los animales marinos.

“Se trata de una constelación de satélites que viajarán al exterior del planeta de una forma consecutiva y ordenada y que serán puestos en órbita en una misión que la NASA planea para 2025”, dijo Alejandro Farah Simón.

El investigador explicó que en el proyecto denominado “Aztech-Sat” se diseñan cuatro minisatélites idénticos de 10x10x10 centímetros llamados “CubeSat” por su forma de cubo. Mismos que orbitarán la Tierra para rastrear animales marinos que migran desde los polos norte y sur hasta el ecuador terrestre y de regreso.

El plan busca instrumentar un monitoreo de especies marinas, como las ballenas, tiburones y leones marinos. Con mejoras significativas como una mayor cobertura geográfica, menor costo de inversión y mayor ancho de banda para la transmisión de datos.

En tanto estos animales marinos llevarán sensores en su cuerpo y las señales que emitan serán captadas por los “CubeSat” para seguir sus trayectorias y migraciones. Eso ayudará a conocer sus costumbres y la manera en que les afecta el cambio climático.

Nanosatélites

El costo del CubeSat será de unos 10 millones de pesos (unos 500 mil dólares), inferior a los presupuestos que se gastaban en satélites, que eran de decenas o centenas de millones de pesos.

“En el mundo hay una tendencia generalizada para desarrollar nanosatélites porque ahora no son tan costosos y son competitivos para hacer ciencia o monitoreo de la Tierra”, detalló Farah, del Instituto de Astronomía de la máxima casa de estudios de México.

Sin esta tecnología, dijo el científico, difícilmente se podría hacer un seguimiento tan específico en la Tierra. Y es que se tendrían que colocar cámaras en muchos lugares, así como sensores. Por lo que resulta más fácil lanzar los satélites al espacio y tener una cobertura mucho más amplia.

“Aztech-Sat” cuenta con el apoyo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM). También con la UNAM y cuatro universidades mexicanas participan en el diseño y construcción de los nanosatélites.

Fuente: juarezhoy.com.mx

Redacción

Entradas recientes

Descubren nuevo color en Estados Unidos

Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…

23 horas hace

Empresa de cosméticos recibe Certificado de Industria Limpia

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…

2 días hace

Protege contra la rabia a tus perrhijos y gathijos

La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…

3 días hace

Participa Profepa en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua

La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…

4 días hace

Rayos destruyen 320 millones de árboles en el mundo cada año

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) creó nuevos modelos de cálculo que, por…

4 días hace

Registran más de 7,000 especies de insectos

Científicos de la UNAM, encabezados por Alejandro Zaldívar Riverón, investigador del Instituto de Biología (IB),…

5 días hace