Las expectativas de los usuarios sobre las carreteras y su pavimento están cambiando. La próxima generación de pavimentos bituminosos tendrá que cumplir con las crecientes demandas en términos de calidad de conducción, seguridad y sostenibilidad.
Además, las pautas de propiedad de los vehículos pueden cambiar, ya que menos personas sentirán la necesidad de poseer un vehículo cuando puedan pedir uno de un grupo con sólo pulsar un botón. Además, los ingresos procedentes de los gravámenes sobre el combustible y la matriculación de vehículos pueden disminuir, lo que repercutirá en los presupuestos de mantenimiento de las carreteras, que ya son muy ajustados en muchas partes del mundo.
Sin embargo, con las carreteras cada vez más consideradas como un servicio, la comodidad, la seguridad y la funcionalidad se consideran estándar.
Cuando se trata de mejorar la sostenibilidad de nuestro pavimento asfáltico, la jerarquía de residuos es una gran herramienta para guiar el proceso de toma de decisiones en la selección de las soluciones más sostenibles. La jerarquía incluye las tres R – Reducir, Reutilizar y Reciclar. La reducción de residuos es la opción más favorecida mientras que la menos favorecida es el reciclaje de materiales a una aplicación de menor valor.
Reducir
Finalmente, hay tratamientos de preservación de la superficie en los que se pulveriza una fina película de ligante bituminoso sobre la superficie de una carretera existente para prolongar la vida del material. Esto también es un enfoque sólido para aumentar la sostenibilidad. Expuesto a la luz solar y al oxígeno, la superficie del betún se oxida con el tiempo, lo que provoca el agrietamiento de la superficie de arriba abajo y la pérdida de piedra. Los tratamientos de preservación de la superficie detienen esta oxidación protegiéndola del medio ambiente. Como enfoque de mantenimiento, la preservación de la superficie está muy poco utilizada. Esto es así a pesar de que muchos estudios de casos demuestran su eficacia para ahorrar dinero y cantidad de material.
Cuando llega el momento de reemplazar la superficie de asfalto, el material se fresa y, con la adición de algún betún virgen o rejuvenecedor, puede ser totalmente reutilizado en una nueva mezcla de asfalto. Desde una perspectiva de economía circular, la industria está en una posición única: todo el material producido puede ser reutilizado continuamente como asfalto tanto en las capas de superficie como en las de base. De acuerdo con los principios de la jerarquía de residuos, debe promoverse la reutilización del asfalto regenerado en el nuevo asfalto. Mientras tanto, debería evitarse el reciclado del asfalto en aplicaciones de menor valor, como la capa de base granular o los hombros.
Reciclaje
Por último, la industria del asfalto tiene un historial que abarca décadas de reciclaje de residuos de otras industrias. Entre los ejemplos se incluyen las cenizas volantes, la escoria de acero, el vidrio post-consumo y, más recientemente, los plásticos. La goma de migajas fabricada con neumáticos fuera de uso se utiliza a gran escala como modificador elastomérico del betún. En países como los Estados Unidos, Australia y Sudáfrica, el betún modificado con caucho de miga ha creado con éxito más asfalto resistente a las grietas y sellos rociados. El uso del betún modificado con caucho es un ejemplo de una aplicación muy beneficiosa de un material de desecho problemático y una solución potencial para las grandes reservas de neumáticos que se están acumulando en todo el mundo.
Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…
La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…
La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…
Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) creó nuevos modelos de cálculo que, por…
Científicos de la UNAM, encabezados por Alejandro Zaldívar Riverón, investigador del Instituto de Biología (IB),…