Ambiente

Poblaciones de abejas en México se reducen

La reducción de poblaciones de abejas productoras de miel en México es un fenómeno que no surgió súbitamente como podría pensarse.

El descenso en número y distribución de colmenas se ha incrementado paulatinamente a lo largo de décadas, desde fines del siglo XX, según datos medibles que documentan cambios a nivel de estados y municipios.

Una nueva investigación científica que analiza patrones espaciotemporales de la presencia de abejas en territorio mexicano señaló que el aumento de las temperaturas, los cambios de uso del suelo para ampliar el uso agrícola y algunas condiciones socioeconómicas, como la pobreza extrema en algunas regiones del país, son factores importantes que no se habían evaluado con suficiente detalle.

Estudio

Lo anterior es señalado por el estudio de largo aliento titulado Patrones espaciotemporales a largo plazo en el número de colonias de abejas y producción de miel en México (Long term spatiotemporal patterns in the number of colonies and honey production in Mexico) realizado por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad de Costa Rica, el cual fue publicado por la revista “Scientific Reports”.

El estudio reconoce que hay muchas colmenas donde las abejas han incrementado su producción de miel, pero con datos geoespaciales de un intervalo de 32 años, entre 1980 y 2012, el equipo universitario mostró cómo se ha contraído la presencia espacial de las abejas polinizadoras en México.

Preocupación mundial

Como explica el artículo con los resultados de la investigación, firmado por nueve co autores, el declive de las abejas melíferas es actualmente uno de los problemas ambientales más graves del mundo, y los científicos, los gobiernos y los productores han generado interés en comprender sus causas y consecuencias en la producción de miel y el suministro de alimentos.

México es uno de los principales productores de miel del mundo, sin embargo, el estado de la población de abejas melíferas no ha sido documentado hasta la fecha. Basado en 32 años de datos desde la apicultura, los autores de este estudio hicieron una evaluación a nivel de país de las tendencias de las colonias de abejas melíferas en México.

Redacción

Entradas recientes

Descubren nuevo color en Estados Unidos

Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…

23 horas hace

Empresa de cosméticos recibe Certificado de Industria Limpia

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…

2 días hace

Protege contra la rabia a tus perrhijos y gathijos

La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…

3 días hace

Participa Profepa en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua

La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…

4 días hace

Rayos destruyen 320 millones de árboles en el mundo cada año

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) creó nuevos modelos de cálculo que, por…

4 días hace

Registran más de 7,000 especies de insectos

Científicos de la UNAM, encabezados por Alejandro Zaldívar Riverón, investigador del Instituto de Biología (IB),…

5 días hace