La reducción de poblaciones de abejas productoras de miel en México es un fenómeno que no surgió súbitamente como podría pensarse.

El descenso en número y distribución de colmenas se ha incrementado paulatinamente a lo largo de décadas, desde fines del siglo XX, según datos medibles que documentan cambios a nivel de estados y municipios.

Una nueva investigación científica que analiza patrones espaciotemporales de la presencia de abejas en territorio mexicano señaló que el aumento de las temperaturas, los cambios de uso del suelo para ampliar el uso agrícola y algunas condiciones socioeconómicas, como la pobreza extrema en algunas regiones del país, son factores importantes que no se habían evaluado con suficiente detalle.

Estudio

Lo anterior es señalado por el estudio de largo aliento titulado Patrones espaciotemporales a largo plazo en el número de colonias de abejas y producción de miel en México (Long term spatiotemporal patterns in the number of colonies and honey production in Mexico) realizado por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad de Costa Rica, el cual fue publicado por la revista “Scientific Reports”.

El estudio reconoce que hay muchas colmenas donde las abejas han incrementado su producción de miel, pero con datos geoespaciales de un intervalo de 32 años, entre 1980 y 2012, el equipo universitario mostró cómo se ha contraído la presencia espacial de las abejas polinizadoras en México.

Preocupación mundial

Como explica el artículo con los resultados de la investigación, firmado por nueve co autores, el declive de las abejas melíferas es actualmente uno de los problemas ambientales más graves del mundo, y los científicos, los gobiernos y los productores han generado interés en comprender sus causas y consecuencias en la producción de miel y el suministro de alimentos.

México es uno de los principales productores de miel del mundo, sin embargo, el estado de la población de abejas melíferas no ha sido documentado hasta la fecha. Basado en 32 años de datos desde la apicultura, los autores de este estudio hicieron una evaluación a nivel de país de las tendencias de las colonias de abejas melíferas en México.

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

32 minutos hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

3 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

3 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

7 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

9 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

20 horas hace