Ambiente

Los lagos de la Amazonía se están “cocinando”: alcanzan 41 °C y mueren cientos de delfines

Los lagos de la Amazonía ya no son los mismos.

Las olas de calor extremo han convertido lo que antes eran refugios de vida en auténticos “spas naturales” que alcanzan hasta 41 °C, según una investigación publicada en la revista Science.

El impacto ha sido devastador: más de 200 delfines rosados (una especie en peligro de extinción) murieron en 2023 en el lago Tefé, un brazo del río Solimões en Brasil, después de que el agua superara su límite de tolerancia térmica.

Lagos “hirvientes” y fauna al límite

Durante la sequía extrema de 2023, científicos del Instituto Mamirauá monitorearon diez lagos amazónicos.

Cinco de ellos registraron temperaturas por encima de los 37 °C, cuando el promedio histórico era de 33,3 °C.

El caso más alarmante fue el del lago Tefé, donde el agua llegó a 41 °C incluso a dos metros de profundidad.

En apenas dos meses, se hallaron 209 delfines muertos y una drástica reducción del tamaño de los lagos: el Tefé perdió el 75 % de su superficie y el lago Badajós, hasta un 90 %.

Los científicos explican que la combinación de olas de calor, radiación solar intensa, sequía prolongada y vientos débiles convirtió estos cuerpos de agua en verdaderos lagos hirvientes.

La Amazonía es un ecosistema en crisis

Las consecuencias no se limitan a los delfines.

“También observamos una intensa proliferación de fitoplancton que volvió el agua roja en algunas zonas”, explicó Ayan Fleischmann, investigador principal del Instituto Mamirauá.

Esta floración de algas libera toxinas que pueden matar peces, afectando directamente la alimentación de comunidades indígenas que dependen de ellos.

Fleischmann advierte que estos eventos extremos podrían repetirse si las olas de calor continúan aumentando.

Desde 1990, la región amazónica se ha calentado 0,6 °C por década, una tendencia que amenaza con cambiar por completo sus ecosistemas.

La Amazonía emite más CO₂ del que absorbe

El llamado “pulmón del planeta” también está perdiendo su capacidad de absorber dióxido de carbono.

En 2024, la Amazonía emitió más CO₂ por incendios forestales que por deforestación, de acuerdo con el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea.

Las cifras son alarmantes: 3,3 millones de hectáreas de selva quemadas y 791 millones de toneladas de CO₂ liberadas en un solo año.

El investigador Juan Carlos Jiménez-Muñoz, de la Universidad de Valencia, explica que las sequías extremas, sumadas a malas prácticas agrícolas, han vuelto al bosque una fuente neta de emisiones durante años, incluso después de apagados los incendios.

Una nueva realidad para las comunidades amazónicas

Los investigadores piden políticas urgentes para adaptar a las comunidades tradicionales a este nuevo escenario. Durante las últimas sequías, muchas quedaron aisladas, sin acceso a alimentos ni servicios básicos.

Además, recomiendan implementar programas de monitoreo a largo plazo sobre la calidad del agua y los ecosistemas, ya que la situación se agrava con la minería ilegal y la contaminación por mercurio.

La Amazonía, alguna vez símbolo de resiliencia, ya muestra señales de agotamiento.

Y aunque los científicos no creen que los lagos desaparezcan, sí advierten que su equilibrio natural podría cambiar para siempre si las temperaturas extremas y las sequías se convierten en la nueva norma.

En palabras de Fleischmann:

“No creo que desaparezcan los lagos amazónicos, pero sus ecosistemas ya están cambiando. Si no actuamos, el corazón verde del planeta podría dejar de latir como antes”.

Con información de La Vanguardia.

Regina Yebra Domínguez

Entradas recientes

SimiPet Care: Víctor González Herrera lleva salud veterinaria accesible

El compromiso del CEO de Farmacias Similares, Víctor González Herrera, con la salud accesible ha…

5 horas hace

El gran giro del clima: el calentamiento global podría llevarnos… ¡a una nueva era de hielo!

¿Vamos de camino a una nueva era de hielo? Cuando pensamos en el calentamiento global,…

17 horas hace

Un glaciar en la Antártida retrocede ocho kilómetros en dos meses: el avance más rápido jamás registrado

El planeta acaba de sumar un nuevo motivo de preocupación: el glaciar Hektoria, ubicado en…

1 día hace

Brasil lanza un fondo histórico para premiar a los países que protejan sus bosques

Durante la COP30, celebrada en la ciudad amazónica de Belém, Brasil presentó una de las…

2 días hace

COP30: el planeta arde y el tiempo se acaba, Belém recibe la cumbre más urgente del clima

La COP30 comienza este jueves en Belém, Brasil, y llega en el peor momento posible:…

3 días hace

Las ratas, no los humanos, podrían haber destruido los bosques de Isla de Pascua

Durante siglos se pensó que los antiguos habitantes de Rapa Nui (Isla de Pascua) habían…

3 días hace