imagen tomada de ecoosfera.com
El hielo de los glaciares andinos se derrite a un ritmo alarmante y con ello crece un riesgo que podría transformar la vida de millones de personas en América Latina.
Entre 1990 y 2020, estas masas de hielo perdieron más del 35% de su superficie, alterando los ecosistemas de montaña, la agricultura y hasta el acceso al agua potable.
En Perú, la situación es crítica: desde 1962, el país ha perdido el 53% de su cobertura glaciar, comprometiendo la seguridad hídrica y alimentaria de más de 10 millones de personas.
Pero no se trata solo de agua: el retroceso glaciar incrementa la posibilidad de desastres como:
Lo anterior libera millones de metros cúbicos de agua y escombros en minutos, arrasando con todo a su paso.
Los glaciares andinos son mucho más que montañas heladas: regulan el clima, sostienen la agricultura de subsistencia y representan hasta el 60% del agua dulce del planeta.
Su desaparición no entiende de fronteras y afecta tanto a comunidades rurales como a ciudades enteras.
Frente a este escenario, la ONU declaró 2025 como el Año Internacional para la Conservación de los Glaciares, un recordatorio de que la región necesita soluciones urgentes y coordinadas.
Iniciativas como la restauración de vegetación nativa, la gestión integral de cuencas y los sistemas de alerta temprana ya están mostrando resultados alentadores, reduciendo la erosión y salvando vidas.
El desafío no es menor: en los Andes peruanos, 1,2 millones de personas viven directamente expuestas a desbordes de lagunas glaciares.
La urbanización descontrolada, sumada al cambio climático, multiplica el riesgo. Sin embargo, hay esperanza.
Organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo apoyan proyectos de monitoreo glaciar, inversión en infraestructuras resilientes y metodologías para anticiparse a desastres.
Lo que está en juego no es solo el futuro de los glaciares andinos, sino la seguridad, la alimentación y el desarrollo de toda una región. La acción coordinada y la innovación serán claves para enfrentar este desafío global.
Con información tomada de El País.
Los científicos se han preguntado por qué la sequía en la Amazonía es cada vez…
El iceberg A23a, una de las masas de hielo más colosales registradas en la historia…
Un grupo de ambientalistas en Tamaulipas acusó a Estados Unidos de hostigamiento mientras protestaban contra…
En las profundidades del océano Atlántico late un motor silencioso que regula el clima del…
Durante años, los océanos fueron considerados los principales responsables de regular el dióxido de carbono…
La población de jaguares en México muestra señales de recuperación, aunque la especie todavía está…