Ambiente

Lobos contra alces: el inesperado regreso de los árboles en Yellowstone

El Parque Nacional de Yellowstone, uno de los mayores símbolos de la biodiversidad en Estados Unidos, vuelve a dar de qué hablar.

Esta vez no por sus paisajes volcánicos o sus famosos géiseres, sino porque tras más de 80 años sin señales de nueva vegetación en ciertas áreas, han comenzado a aparecer árboles jóvenes.

Los científicos están desconcertados: ¿qué desató este renacer?

Aunque influyen factores como el clima y la recuperación de suelos, gran parte de la atención se centra en la reintroducción de lobos grises en 1995, un proyecto que cambió por completo el equilibrio ecológico del parque.

Lobos y alces en Yellowstone

En la década de 1930, los lobos desaparecieron de Yellowstone debido a campañas de erradicación.

El resultado fue devastador: la población de alces creció sin control, superando los 18,000 ejemplares.

Estos herbívoros, sin depredadores naturales, arrasaron con los brotes de álamos temblones, especie que no logró regenerarse durante décadas.

Todo cambió en 1995, cuando se reintrodujeron lobos al parque. La población de alces se redujo drásticamente y los álamos temblones comenzaron a brotar nuevamente.

Un estudio publicado en Forest Ecology and Management reveló que en un tercio de las zonas analizadas ya crecen jóvenes y vigorosos, algo que no se veía desde mediados del siglo XX.

Este renacer no solo embellece el paisaje, también beneficia a aves, insectos, castores, osos e incluso pumas, al ofrecerles alimento y refugio.

Un futuro con retos

Aunque el balance es positivo, no todo está resuelto. El aumento de bisontes, que los lobos cazan con menos frecuencia, podría limitar la expansión de los álamos.

Aun así, los expertos destacan que la presencia de depredadores es clave para mantener ecosistemas resilientes y funcionales.

El caso de Yellowstone es hoy un recordatorio poderoso: cuando la naturaleza recupera a sus protagonistas, la vida encuentra maneras sorprendentes de florecer.

Con información de Ok diario.

Regina Yebra Domínguez

Entradas recientes

Incendios forestales: la temporada se extiende y transforma los ecosistemas en todo el mundo

La temporada de incendios forestales a nivel global se está alargando y causando cambios profundos…

22 horas hace

“La Niña” traerá un invierno inusual a México: más calor y menos frentes fríos

¿Invierno con calor? Todo apunta a que sí. La llegada del fenómeno de La Niña…

23 horas hace

Un milagro alado: nace en Bélgica un guacamayo azul extinto en la naturaleza

En Bélgica acaba de ocurrir algo que parecía imposible: nació un guacamayo azul de Brasil,…

1 día hace

Convierte tu balcón en un paraíso de colibríes y mariposas

Aunque vivas en un piso alto o en plena ciudad, tu balcón o jardín puede…

2 días hace

El “monstruo del Atlántico”: el cinturón de sargazo que ya supera los 8.800 km

Un “monstruo” dorado hecho de sargazo navega por el Atlántico tropical. El Cinturón Atlántico de…

2 días hace

Sequías de “día cero”: las regiones que podrían quedarse sin agua esta década

El agua que hoy damos por segura podría volverse un lujo en algunos rincones del…

2 días hace