Ambiente

La UNAM va al rescate integral de la Biósfera de Janos

Luego de tres décadas de trabajo en la Reserva de la Biósfera en Janos, Gerardo Ceballos González, del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM, y su equipo de trabajo, iniciarán una nueva etapa de conservación que podría ser el proyecto de restauración más ambicioso realizado en México.

A partir de que inició sus estudios de los perritos de las praderas y los bisontes, el grupo de universitarios labora en armonía con los habitantes del lugar, lo cual hizo posible que se convirtiera en Reserva de la Biósfera en Chihuahua.

“Hemos visto un incremento en especies como osos, venados y pecaríes, y muchas otras especies de Janos. Apoyamos a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en la introducción de 23 bisontes genéticamente puros en 2009; actualmente hay más de 200”, comentó.

Además, con el propósito de evitar que un problema como una epidemia pueda acabar con ellos en México, se enviaron bisontes de Janos a Coahuila para establecer una segunda población en el país, detalló.

Ceballos González recordó que en diversas zonas sus habitantes carecían de luz eléctrica; sin embargo, conforme transcurrió el tiempo se construyeron carreteras, se instaló energía, la agricultura aumentó al igual que la poblacional; estos elementos ejercen importante presión en el área.

“Soy algo optimista, porque la sequía natural nos puede llevar a que tengamos, en este momento, un acuerdo como el que tuvimos con dueños y poseedores de la tierra hace tiempo para que lleguemos a una planificación de las actividades y un mejor manejo de la reserva”, explicó el ecólogo.

Desde hace tiempo los expertos universitarios estudian el uso correcto de la tierra: cuánta ganadería puede haber, dónde es posible practicar la agricultura, la cacería o silvicultura, por lo que esperan lograr nuevas concertaciones para mitigar los impactos negativos.

El miembro de la National Academy of Sciences, de Estados Unidos, destacó que en los años 90 las colonias de los perritos de la pradera abarcaban una superficie de 55 mil hectáreas.

Sin embargo, el aumento de las carreteras, la pérdida de hábitat por la agricultura –la mayor parte ilegal–, enfermedades y la sequía natural, causaron que ahora solo ocupen 5 mil hectáreas.

“El esfuerzo de mi grupo para los siguientes cinco años será recuperar poblaciones. Hemos hecho ya un planteamiento a la Secretaría de Agricultura para que trabajemos en conjunto y restauremos entre 50 o 100 mil hectáreas de pastizal deterioradas.

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

17 horas hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

19 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

19 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

23 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

1 día hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

2 días hace