Ambiente

Imágenes satelitales revelan que las estaciones del año están desfasadas en varias regiones del planeta

Las estaciones del año, que marcan el ritmo de la vida en la Tierra, ya no siguen su calendario habitual.

Un estudio publicado en Nature revela un desfase estacional en varias regiones del planeta, con consecuencias que van desde la agricultura hasta la vida marina.

Durante 20 años, investigadores analizaron imágenes satelitales que mostraron cómo la vegetación ha cambiado de ritmo en distintas zonas.

El resultado: la primavera se retrasa en regiones de mayor latitud y altitud, alterando los ciclos naturales.

Los “puntos calientes” del desfase de las estaciones

El estudio identificó zonas mediterráneas y áridas como epicentros de este fenómeno: California, Chile, Sudáfrica, Australia y la cuenca del Mediterráneo. Ahí, regiones cercanas pueden tener calendarios radicalmente distintos, pese a estar a pocos kilómetros de distancia.

Fenómenos similares se encontraron en montañas tropicales de los Andes, África oriental y el sudeste asiático, donde los microclimas generan calendarios propios y desincronizados.

Impacto en la vida silvestre y la agricultura

El desfase de las estaciones afecta de manera directa a las especies: desde aves migratorias y polinizadores hasta la pesca.

Si los recursos no están disponibles en el momento esperado, los ciclos reproductivos y alimenticios se ven comprometidos.

En el campo, la situación es igual de preocupante.

Las cosechas se vuelven inestables, con siembras fuera de tiempo y mayor incertidumbre climática.

En Colombia, por ejemplo, dos plantaciones de café separadas por un día de viaje pueden tener ciclos de producción tan diferentes como si estuvieran en hemisferios opuestos.

El estudio advierte que el desfase también ocurre en los océanos.

El fitoplancton, base de la cadena alimenticia marina, muestra diferencias de hasta 50 días en áreas cercanas, lo que repercute en la pesca y en la capacidad del mar para absorber carbono.

Aunque en algunos casos la desincronía puede aportar resiliencia frente a sequías o plagas, también aumenta la vulnerabilidad de los ecosistemas y complica la planificación agrícola y económica.

Los expertos sugieren crear áreas protegidas que contemplen estos ritmos irregulares y adaptar los calendarios agrícolas a las nuevas condiciones.

Comprender el desfase estacional no solo ayudará a entender la biodiversidad, sino también a enfrentar los efectos del cambio climático en la vida diaria.

Con información de DW.

Regina Yebra Domínguez

Entradas recientes

Las aves marinas: las aliadas ocultas en la lucha contra el cambio climático

¿Sabías que las aves marinas podrían ser una de las claves para combatir el cambio…

17 horas hace

Hoteles de lujo con conciencia: el diseño bioclimático ya no es una opción, es una obligación

Durante el panel “Diseño Bioclimático para Hoteles de Lujo” en EXNI 2025, expertos en arquitectura,…

23 horas hace

Cuando el hielo se rinde: cómo el deshielo de Groenlandia podría borrar las costas del mapa

¿Te imaginas un mundo sin costas como las conocemos? La NASA advierte que ese escenario…

23 horas hace

India practica la “siembra de nubes” para limpiar el aire tóxico de Nueva Delhi

En un intento por mejorar la calidad del aire en una de las ciudades más…

3 días hace

El calor extremo ya duplica las muertes en América Latina: un llamado urgente ante la crisis climática

En solo dos décadas, las muertes relacionadas con el calor se duplicaron en América Latina.…

3 días hace

Ricardo José Haddad Musi resalta legado libanés en industria textil mexicana

La historia de la moda y la industria textil en México no puede entenderse sin…

3 días hace