Ambiente

Imágenes satelitales revelan que las estaciones del año están desfasadas en varias regiones del planeta

Las estaciones del año, que marcan el ritmo de la vida en la Tierra, ya no siguen su calendario habitual.

Un estudio publicado en Nature revela un desfase estacional en varias regiones del planeta, con consecuencias que van desde la agricultura hasta la vida marina.

Durante 20 años, investigadores analizaron imágenes satelitales que mostraron cómo la vegetación ha cambiado de ritmo en distintas zonas.

El resultado: la primavera se retrasa en regiones de mayor latitud y altitud, alterando los ciclos naturales.

Los “puntos calientes” del desfase de las estaciones

El estudio identificó zonas mediterráneas y áridas como epicentros de este fenómeno: California, Chile, Sudáfrica, Australia y la cuenca del Mediterráneo. Ahí, regiones cercanas pueden tener calendarios radicalmente distintos, pese a estar a pocos kilómetros de distancia.

Fenómenos similares se encontraron en montañas tropicales de los Andes, África oriental y el sudeste asiático, donde los microclimas generan calendarios propios y desincronizados.

Impacto en la vida silvestre y la agricultura

El desfase de las estaciones afecta de manera directa a las especies: desde aves migratorias y polinizadores hasta la pesca.

Si los recursos no están disponibles en el momento esperado, los ciclos reproductivos y alimenticios se ven comprometidos.

En el campo, la situación es igual de preocupante.

Las cosechas se vuelven inestables, con siembras fuera de tiempo y mayor incertidumbre climática.

En Colombia, por ejemplo, dos plantaciones de café separadas por un día de viaje pueden tener ciclos de producción tan diferentes como si estuvieran en hemisferios opuestos.

El estudio advierte que el desfase también ocurre en los océanos.

El fitoplancton, base de la cadena alimenticia marina, muestra diferencias de hasta 50 días en áreas cercanas, lo que repercute en la pesca y en la capacidad del mar para absorber carbono.

Aunque en algunos casos la desincronía puede aportar resiliencia frente a sequías o plagas, también aumenta la vulnerabilidad de los ecosistemas y complica la planificación agrícola y económica.

Los expertos sugieren crear áreas protegidas que contemplen estos ritmos irregulares y adaptar los calendarios agrícolas a las nuevas condiciones.

Comprender el desfase estacional no solo ayudará a entender la biodiversidad, sino también a enfrentar los efectos del cambio climático en la vida diaria.

Con información de DW.

Regina Yebra Domínguez

Entradas recientes

El mar Caspio se está secando y amenaza con convertirse en desierto

El mar Caspio, considerado el lago más grande del planeta, está desapareciendo a un ritmo…

4 horas hace

La capa de ozono se recuperará por completo a mediados de siglo, según la ONU

La capa de ozono, ese escudo natural que protege a la Tierra de la radiación…

4 horas hace

Irak presenta su primer plan climático para 2025-2030

Irak dio un paso importante en la lucha contra el cambio climático al anunciar el…

14 horas hace

Lough Neagh, el lago más grande del Reino Unido, enfrenta su peor crisis ecológica

Lough Neagh, el lago más grande del Reino Unido y fuente de agua para miles…

1 día hace

Estudiante crea refugios modulares para abejas solitarias y lo nombra «CityBee»

Un estudiante surcoreano ha diseñado CityBee, un innovador refugio modular pensado para las abejas solitarias,…

2 días hace

Jalisco apuesta por la ganadería sustentable para proteger sus bosques y mejorar la producción

Jalisco dio un paso importante para combinar producción y cuidado del medio ambiente con ganadería…

3 días hace