Ambiente

El regreso del leopardo: Sudáfrica celebra la reaparición del felino tras 170 años

La reaparición del leopardo en el oeste de Sudáfrica ha marcado un momento histórico para la conservación mundial.

Después de 170 años sin avistamientos, una cámara trampa en el Parque Nacional de la Costa Oeste captó la imagen de este emblemático felino, ausente desde mediados del siglo XIX por la caza, la expansión humana y la destrucción de su hábitat.

La fotografía, difundida por Parques Nacionales de Sudáfrica (SANParks), se convirtió rápidamente en símbolo del éxito de décadas de trabajo para restaurar la vida silvestre en la región.

Según la institución, el avistamiento confirma que el leopardo está recolonizando de manera natural este espacio protegido.

Conservacionistas y expertos celebran el regreso del depredador, destacando su valor ecológico y el impacto motivador que tendrá en futuros proyectos de recuperación de fauna.

Regreso del leopardo a Sudáfrica es una luz de esperanza

Más allá del simbolismo, este logro demuestra que es posible revertir desapariciones locales cuando existe voluntad y colaboración sostenida.

Detrás del renacer del leopardo se encuentra una extensa red de alianzas.

Propietarios privados, SANParks, la Universidad del Cabo Occidental y el gobierno local de Bahía de Saldanha trabajaron junto a los proyectos Landmark Leopard y Predator, organizaciones que durante dos décadas reconstruyeron corredores biológicos y monitorearon el territorio entre Ciudad del Cabo y el río Berg.

Conectar nuevamente estos fragmentos de hábitat ha sido clave.

Las iniciativas priorizaron la coexistencia entre humanos y fauna, reduciendo conflictos y creando condiciones más seguras para que los leopardos regresen a sus rutas naturales.

“Estos esfuerzos han permitido que la fauna silvestre, como los leopardos, se mueva con mayor libertad y seguridad por el paisaje”, afirmó JP Louw, portavoz de SANParks.

Este caso no es aislado.

En Zambia, por ejemplo, la organización Panthera informó que la población estimada de leopardos en el Parque Nacional Kafue se ha triplicado en los últimos años, mostrando que, con el manejo adecuado, los grandes felinos africanos pueden recuperarse incluso tras décadas de presión humana.

Aun así, los retos continúan. La UICN clasifica al leopardo como especie vulnerable, y su permanencia depende de mantener las estrategias de conservación a largo plazo.

Por ahora, el oeste sudafricano celebra un hito que parecía imposible: la vuelta de un felino que alguna vez se creyó perdido para siempre.

Un recordatorio vivo de que la naturaleza, cuando se le da espacio, sabe regresar.

Con información de Infobae.

Regina Yebra Domínguez

Entradas recientes

Las mariposas del Amazonas pierden sus colores: así revela la naturaleza el impacto de la deforestación

La selva amazónica, famosa por su inmensa biodiversidad, está enviando una nueva señal de alerta:…

1 día hace

“Dinosaurios” en Nueva York: liberan mil esturiones prehistóricos en un ambicioso plan de repoblación

Lo que suena a película de ciencia ficción está ocurriendo en un arroyo del estado…

2 días hace

Australia instala 10.000 km de cercas para frenar residuos y proteger a la fauna: la solución silenciosa que está cambiando el manejo de la basura

Cuando pensamos en contaminación, solemos imaginar océanos repletos de plástico o vertederos gigantes. Pero existe…

2 días hace

Simicarrera Monterrey, la competencia que cuida tu salud y el medioambiente

Entre música, baile y un ambiente lleno de energía, la décima Simicarrera Monterrey reunió a…

2 días hace

Descubren “olas ocultas” gigantes en Groenlandia: aceleran el deshielo y podrían elevar aún más el nivel del mar

El deshielo de Groenlandia avanza más rápido de lo que la ciencia había logrado explicar.…

2 días hace

La visión de Daniel Madariaga detrás de Aquavance: jóvenes que transforman el futuro del agua

La crisis hídrica es uno de los temas más apremiantes del siglo XXI. Frente a…

3 días hace