Ambiente

El deshielo del norte del planeta revela un secreto del cambio climático

Durante años, los océanos fueron considerados los principales responsables de regular el dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera.

Sin embargo, un nuevo estudio publicado en Science Advances pone el reflector en otro protagonista: el deshielo del permafrost en el norte del planeta.

Los científicos descubrieron que, tras la última glaciación, este proceso liberó cantidades masivas de carbono, lo que elevó en casi un 50% los niveles de CO₂ atmosférico.

Esto equivale a un salto de 180 a 270 partes por millón en apenas unos milenios, un cambio capaz de transformar el clima global.

El permafrost funciona como un congelador natural: almacena carbono durante siglos e incluso milenios. Pero cuando se derrite, libera ese gas a la atmósfera, acelerando el calentamiento global.

Deshielo en el norte del planeta

Según la investigadora Amelie Lindgren, las tierras situadas al norte del trópico de Cáncer explican “casi la mitad del aumento del dióxido de carbono” registrado tras la última era de hielo.

Aunque en ese entonces la expansión de turberas compensó parcialmente las emisiones, la situación actual es distinta.

Hoy, con el avance del cambio climático y el aumento del nivel del mar, ya no contamos con los mismos sumideros naturales para almacenar carbono.

El estudio utilizó análisis de polen fósil, modelos climáticos y hasta inteligencia artificial para reconstruir cómo interactuaron la vegetación y el carbono en los últimos 21.000 años.

Sus conclusiones son claras: los ecosistemas del norte han sido tanto fuentes como almacenes de carbono, y su destino marcará el futuro del planeta.

Lo que antes fue un proceso natural ahora se suma a la presión generada por la actividad humana.

Desde la Revolución Industrial, los niveles de CO₂ aumentaron de 280 a 420 partes por millón.

La pregunta que queda en el aire es: ¿Dónde podrá almacenarse el carbono que siga liberándose si los espacios naturales ya no alcanzan?

Con información de Infobae.

Regina Yebra Domínguez

Entradas recientes

¿El cambio climático terminará con los maratones del mundo?

El cambio climático no solo amenaza los polos o los bosques: también está afectando a…

6 segundos hace

Campesinos latinoamericanos necesitan más de 26 mil millones de dólares al año para enfrentar el cambio climático

Los campesinos latinoamericanos, quienes producen gran parte de los alimentos que llegan a las ciudades,…

2 horas hace

Ernesto Mizrahi destaca valor de la arquitectura resiliente para un futuro climático sostenible

En un contexto global marcado por los efectos del cambio climático y la necesidad urgente…

3 horas hace

Las tierras indígenas: el escudo invisible que protege a la Amazonia de la deforestación

A pocos días de que inicie la COP30 en Brasil, un nuevo estudio ha puesto…

7 horas hace

La Cosmopolitana: Calidad, sostenibilidad y compromiso con México

En un mundo donde la sostenibilidad y la confianza marcan la diferencia, La Cosmopolitana destaca…

8 horas hace

Bill Gates pide cambiar la estrategia climática: “No se trata solo de reducir emisiones, sino de adaptarnos al clima extremo”

A pocos meses de la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, Bill Gates ha…

20 horas hace