Ambiente

El deshielo del norte del planeta revela un secreto del cambio climático

Durante años, los océanos fueron considerados los principales responsables de regular el dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera.

Sin embargo, un nuevo estudio publicado en Science Advances pone el reflector en otro protagonista: el deshielo del permafrost en el norte del planeta.

Los científicos descubrieron que, tras la última glaciación, este proceso liberó cantidades masivas de carbono, lo que elevó en casi un 50% los niveles de CO₂ atmosférico.

Esto equivale a un salto de 180 a 270 partes por millón en apenas unos milenios, un cambio capaz de transformar el clima global.

El permafrost funciona como un congelador natural: almacena carbono durante siglos e incluso milenios. Pero cuando se derrite, libera ese gas a la atmósfera, acelerando el calentamiento global.

Deshielo en el norte del planeta

Según la investigadora Amelie Lindgren, las tierras situadas al norte del trópico de Cáncer explican “casi la mitad del aumento del dióxido de carbono” registrado tras la última era de hielo.

Aunque en ese entonces la expansión de turberas compensó parcialmente las emisiones, la situación actual es distinta.

Hoy, con el avance del cambio climático y el aumento del nivel del mar, ya no contamos con los mismos sumideros naturales para almacenar carbono.

El estudio utilizó análisis de polen fósil, modelos climáticos y hasta inteligencia artificial para reconstruir cómo interactuaron la vegetación y el carbono en los últimos 21.000 años.

Sus conclusiones son claras: los ecosistemas del norte han sido tanto fuentes como almacenes de carbono, y su destino marcará el futuro del planeta.

Lo que antes fue un proceso natural ahora se suma a la presión generada por la actividad humana.

Desde la Revolución Industrial, los niveles de CO₂ aumentaron de 280 a 420 partes por millón.

La pregunta que queda en el aire es: ¿Dónde podrá almacenarse el carbono que siga liberándose si los espacios naturales ya no alcanzan?

Con información de Infobae.

Regina Yebra Domínguez

Entradas recientes

El iceberg A23a, uno de los más grandes del mundo, se desintegra tras casi 40 años a la deriva

El iceberg A23a, una de las masas de hielo más colosales registradas en la historia…

2 horas hace

Ambientalistas denuncian hostigamiento de EU durante protesta contra SpaceX en Tamaulipas

Un grupo de ambientalistas en Tamaulipas acusó a Estados Unidos de hostigamiento mientras protestaban contra…

2 horas hace

El corazón del Atlántico podría detenerse: posible colapso de la AMOC

En las profundidades del océano Atlántico late un motor silencioso que regula el clima del…

21 horas hace

Los glaciares andinos en riesgo: una amenaza silenciosa para millones de personas

El hielo de los glaciares andinos se derrite a un ritmo alarmante y con ello…

22 horas hace

La población de jaguares en México crece 30%

La población de jaguares en México muestra señales de recuperación, aunque la especie todavía está…

2 días hace

La Niña cambiará drásticamente el clima en México: estas serían las zonas más afectadas

El clima en México está a punto de entrar en una nueva etapa y todo…

2 días hace