Ambiente

Convierte tu balcón en un paraíso de colibríes y mariposas

Aunque vivas en un piso alto o en plena ciudad, tu balcón o jardín puede convertirse en un refugio para mariposas y colibríes.

Matías Romano, conservacionista y fotógrafo de naturaleza, explica que la clave está en atraer colibríes y mariposas mediante plantas nativas y cuidados responsables, generando un espacio donde la naturaleza y las personas se beneficien mutuamente.

“Hay historias de gente que puso la planta específica para una mariposa a diez pisos de altura y apareció la mariposa; lo mismo con los colibríes”, relata Romano.

Lo que demuestra cómo la fauna se adapta incluso en entornos urbanos.

Además del disfrute personal, esta práctica ayuda a crear redes de hábitats urbanos que facilitan el desplazamiento y la supervivencia de especies como los picaflores.

El especialista recomienda tres estrategias principales para atraer colibríes y mariposas

  • Plantas nativas:

Escoge especies que sirvan de alimento o refugio para colibríes y mariposas.

Por ejemplo, la Asclepia permite que la mariposa monarca complete su ciclo vital, mientras que las salvias, con sus flores tubulares, atraen a los colibríes.

  • Comederos y bebederos:

Son un excelente recurso para las aves, pero requieren limpieza frecuente para evitar hongos peligrosos para los colibríes.

  • Refugios seguros:

Casas de pájaros caseras o compradas, con orificios de tamaño adecuado y protegidas del sol, ofrecen protección a los pichones frente a depredadores y el calor.

No necesitas un gran espacio: incluso un pequeño balcón puede convertirse en un oasis de biodiversidad.

“Van a disfrutar un montón de tener la naturaleza cerca de sus vidas a diario”, asegura Romano.

Quien invita a todos a transformar sus espacios urbanos en puntos de encuentro con la vida silvestre.

El mensaje es claro: con las especies adecuadas y un manejo responsable, cualquier hogar puede ser un refugio lleno de colibríes y mariposas, donde la ciudad y la naturaleza conviven en armonía.

Con información de Infobae.

Regina Yebra Domínguez

Entradas recientes

El “monstruo del Atlántico”: el cinturón de sargazo que ya supera los 8.800 km

Un “monstruo” dorado hecho de sargazo navega por el Atlántico tropical. El Cinturón Atlántico de…

5 horas hace

Sequías de “día cero”: las regiones que podrían quedarse sin agua esta década

El agua que hoy damos por segura podría volverse un lujo en algunos rincones del…

6 horas hace

La Tierra en crisis: ya hemos superado siete de nueve límites planetarios

Si nuestro planeta la tierra fuera un paciente, estaría en terapia intensiva. Así lo advierte…

1 día hace

Ciudades esponja: la solución urbana contra inundaciones y sequías

Las inundaciones y la escasez de agua son dos de los grandes problemas que enfrentan…

1 día hace

Un pájaro híbrido, el primer animal creado por el cambio climático

El cambio climático no solo altera el clima: también está modificando la vida silvestre. Un…

1 día hace

Los científicos mexicanos que escuchan los susurros de la vaquita marina para salvarla de la extinción

La vaquita marina (Phocoena sinus), el mamífero marino más amenazado del planeta, sobrevive en silencio…

2 días hace