México 12 diciembre._ El sector agrícola es muy importante para el desarrollo sostenible, pero al mismo tiempo, se ha observado que gran parte de la pérdida de la biodiversidad se debe a la manera en que estamos gestionando la agricultura y nuestros sistemas de alimentación.
Así lo revelan el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) al presentar el Estudio The Economics of Ecosystems and Biodiversity (TEEBAgriFood) para el Maíz y la Milpa en México.
El TEEBAgriFood Maíz y Milpa ha sido un esfuerzo participativo que se ha beneficiado de la colaboración del sector académico, la sociedad civil y los tomadores de decisiones de los sectores agrícola y ambiental de México.
En este sentido, el TEEBAgriFood Maíz y Milpa pretende identificar las implicaciones de distintas políticas para este sector a través de su impacto en cuatro tipos de capital: el natural, el producido, el humano y el social.
Salman Hussain, coordinador de TEEB y jefe de la Unidad de Servicios Ecosistémicos del PNUMA, ahondó en los orígenes y alcances del estudio a nivel global y en México:
Desde PNUMA, hablamos de una triple crisis planetaria: pérdida de la biodiversidad, el clima y la contaminación. Hace 12 años, se produjo el reporte “Stern Review on Climate Change”, que fue piedra angular para medir económicamente el cambio climático.
La iniciativa TEEB, lanzada en 2018, tiene una idea muy similar: entender cuál es el valor económico de preservar la naturaleza y la biodiversidad. En México se decidió tomar el caso de la producción de maíz-milpa por los múltiples beneficios poco valorados u ocultos que ofrece, al mantener la biodiversidad a su alrededor, la cohesión social y la integridad cultural de un todo un sistema alimentario.”
Una de las creencias más arraigadas es que dormir con plantas en la habitación podría…
En seguimiento a las denuncias presentadas ante la Fiscalía General de la República (FGR) para…
Científicos de la Universidad de Berkeley, en California, lograron percibir un color que no puede…
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó a la empresa Cosmetic Colors su…
La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos,…
La Profepa participó en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua, encuentro que tiene…