Científicos lograron devolver ajolotes a su hábitat original en un avance clave para su conservación.
Un experimento pionero liberó a 18 de estos anfibios criados en condiciones controladas. Smithsonian Magazine detalla que la hazaña marca un hito en su recuperación
Un grupo de investigadores, liderado por la científica Alejandra Ramos de la Universidad Autónoma de Baja California, liberó ejemplares de Ambystoma mexicanum —especie endémica de México— en dos ambientes distintos: los canales del lago Xochimilco y el humedal artificial de La Cantera Oriente, al sur de la capital.
La experiencia, detallada en la revista científica PLOS One, consistió en introducir 18 individuos —nueve hembras y nueve machos— que habían sido criados bajo condiciones controladas. Los ajolotes fueron observados durante un periodo de 40 días mediante transmisores de radio y con la asistencia de voluntarios que supervisaron ambos sitios al menos dos veces por jornada.
Según Smithsonian Magazine, todos los ejemplares sobrevivieron al periodo experimental. Además, tres de ellos fueron recapturados y presentaban un aumento de peso, lo que evidenció su capacidad para alimentarse por sí mismos en un entorno sin intervención humana.
Ramos explicó en una entrevista con Science News que el aumento de masa corporal fue un indicio clave: “Si hubieran estado delgados o enfermos, habría sido realmente, realmente malo para nosotros”, aseguró.
Comportamientos sociales y adaptación territorial
Además de evaluar su supervivencia, el equipo de científicos observó una serie de patrones conductuales que arrojaron datos relevantes sobre la sociabilidad de los ejemplares reintroducidos. Tal y como reportó Popular Science, los ajolotes tendieron a interactuar con individuos específicos, lo cual fue interpretado como una forma de relación preferencial.
Asimismo, se identificó que los ejemplares más jóvenes cubrían distancias mayores que los adultos. Ramos sugirió que esta diferencia podría estar vinculada con la experiencia: los adultos serían más eficientes al escoger territorios ricos en recursos, disminuyendo así su necesidad de desplazarse.
Fuente: infobae.com