• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Un mundo Sustentable
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud
No Result
View All Result
Un mundo Sustentable
No Result
View All Result

Crean regenerador de células de piel con desechos de lana

Redacción por Redacción
29 diciembre 2020
in Noticias, Salud
Reading Time: 4 mins read
A A
0

Un equipo multidisciplinar de expertos formados por investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (IHSM-UMA-CSIC), en Málaga, y del Instituto Italiano de Tecnología (IIT) ha fabricado un apósito que regenera las células de la piel dañadas por heridas.

La tirita está elaborada a partir de una proteína, la queratina, extraída de restos de lana desechadas que, junto con otros compuestos, se crea en una jeringuilla mediante electrohilado, similar a una impresora 3D.

Con este apósito, los expertos han realizado pruebas in vitro sobre células de la piel humana y han demostrado su capacidad para curar zonas dañadas .

Para obtener este tejido, los expertos han combinado esta proteína de origen natural con polivinilpirrolidona (PVP), un compuesto químico empleado en productos cosméticos y en la industria farmacéutica. El resultado es un conjunto de fibras nanométricas, resistentes al agua y biodegradables que se puede emplear como gasa. Además, durante el proceso de formación de este compuesto sólo se han empleado procedimientos químicos sostenibles.

A todo ello se le suma, como recoge el estudio titulado ‘From fabric to tissue: Recovered wool keratin/polyvinylpyrrolidone biocomposite fibers as artificial scaffold platform’ y publicado en la revista Materials Science and Engineering, que tras estudios in vitro realizados en células epidérmicas humanas, este nuevo material aumenta la regeneración de los fibroblastos, es decir, de las células de la piel. Además, contribuye a la consolidación de andamios celulares (conocidos en el ámbito científico como scaffolds) que regeneren este tipo de tejidos.

Química verde

La queratina es una proteína fibrosa rica en azufre, responsable de la dureza del cabello o las uñas en los seres humanos y de los cuernos, las pezuñas, el pico y las plumas en animales.

Por su parte, la polivinilpirrolidona, comúnmente llamada polividona o povidona, se utiliza en productos de cuidado personal, como champús y cremas dentales, en pinturas y adhesivos que deben ser humedecidos, como sellos y sobres. Mezclada con yodo forma povidona yodada se emplea para tratar heridas por sus propiedades antioxidantes.

El objetivo de este estudio consiste en dar una nueva ‘vida útil’ a una materia prima catalogada como desecho y que carece de otras aplicaciones.

Para ello, se basan en la bioeconomía circular, donde se reutilizan restos de materiales siguiendo en todo momento procesos respetuosos con el medio ambiente.

“La mezcla de ambos componentes se hace aplicando química verde, es decir, disolventes sostenibles y en este caso concreto en una base de agua.

Se trata de evitar así compuestos químicos que puedan resultar perjudiciales para el entorno”, explica a la Fundación Descubre el investigador del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (IHSM-UMA-CSIC) José Alejandro Heredia, coautor de este trabajo.

Para ello, han empleado una técnica denominada electrohilado, que consiste en diluir ambos compuestos en agua e introducir la mezcla en una jeringuilla a la que se le aplica un voltaje, esto es, un campo eléctrico.

De esta forma, la disolución, que adquiere un tono blanquecino, sale a presión y directamente forma la estructura de la tirita, como las impresoras 3D.

“Esta composición final es compacta y ya no contiene agua porque se ha evaporado en el trascurso del proceso, permitiendo así una unión más fuerte de las microfibras”, apunta Heredia.

Durante el proceso investigador, los expertos comprobaron que después de mezclar la queratina con la povidona, la composición se iba disolviendo al entrar en contacto con un medio similar al agua, en este caso sangre.

“En un primer momento observamos que si la tirita se aplicaba sobre una herida abierta, el agua que contiene la sangre contribuía a su degradación. Por esta razón modificamos químicamente la fibra para hacerla más resistente a la humedad y la degradación en contacto con la dermis”, detalla el investigador de La Mayora, responsable de determinar qué reacciones químicas se han producido durante el calentamiento al que se sometió a la disolución.

Desecho útil y resistente

Con el fin de modificar su composición interna sin variar su forma, introdujeron las fibras en un horno a 170º durante 18 horas y consiguieron que los compuestos se oxidaran y entrecruzaran, uniéndose más entre ellos y aumentando directamente su resistencia.

“Este tratamiento térmico provocó que las fibras, que tienen un tamaño que ronda los 170 a 290 nanómetros, se transformarán en un compuesto más insoluble. Así, se incrementa el tiempo que tarda en disolverse en agua y por tanto, cubre el tiempo medio en el que una herida necesita para poder curarse”, asegura Heredia.

Previamente, las fibras de lana crudas se lavaron en una solución de acetona y metanol durante unas seis horas. Posteriormente recibieron un nuevo lavado con agua y se dejaron secar durante la noche a temperatura ambiente.

Después, la queratina se centrifugó para eliminar residuos y finalmente se almacenó a 4°C durante un periodo aproximado de un mes. Pasado este tiempo, las fibras se prepararon añadiendo polvo de povidona en agua de la extracción de la proteína, alcanzando la composición y estado idóneos para su utilización en la fabricación de la tirita.

El próximo paso de este estudio será probarlo en animales in vivo, así como cotejar su resistencia al agua del mar para determinar su biodegradabilidad en el medio ambiente y su utilidad como apósito con propiedades curativas, antiinflamatorias y antisépticas, entre otras.

Este estudio ha contado con financiación procedente de fondos propios de los grupos de investigación del Instituto Italiano de Tecnología y del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (IHSM-UMA-CSIC).

Tags: pielregeneratiritas
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Previene Agricultura entrada de 21 especies de plagas en puntos de ingreso al país

Siguiente Noticia

Publicidad a Pueblos Mágicos de México impulsará las actividades turísticas: Daniel Madariaga Barrilado

Redacción

Redacción

Noticias Relacionadas

Noticias

Detectan nuevo desmonte de vegetación en Sisal

2 agosto 2025
28/11/2023 Batimetría graduada por colores del monte submarino, que se eleva desde unos 4.000 m de profundidad y alcanza un máximo de unos 2.400 m.

Una montaña submarina dos veces más alta que el Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo, ha sido descubierta en un mapeo de fondo marino en aguas internacionales del Pacífico frente a Guatemala.

POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
SCHMIDT OCENA INSTITUTE
Noticias

Descubren nuevo color en Estados Unidos

1 agosto 2025
Noticias

Empresa de cosméticos recibe Certificado de Industria Limpia

31 julio 2025
Noticias

Protege contra la rabia a tus perrhijos y gathijos

30 julio 2025
Noticias

Participa Profepa en la 66ª Asamblea del Foro Oaxaqueño del Agua

29 julio 2025
Noticias

Rayos destruyen 320 millones de árboles en el mundo cada año

29 julio 2025
Siguiente Noticia

Publicidad a Pueblos Mágicos de México impulsará las actividades turísticas: Daniel Madariaga Barrilado

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@unmundosostenible.com

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Ambiente
  • Humanidad
  • Mundial
  • Salud

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.