Un grupo de investigadores del Conicet acaba de romper todos los récords conocidos sobre la vida silvestre de los felinos americanos. Durante un monitoreo de 14 años en la selva misionera, los científicos registraron ocelotes que alcanzaron edades de hasta 19 años, algo nunca antes documentado en su entorno natural.
El hallazgo, publicado en la revista Journal of Mammalogy de Oxford Academic, cambia lo que se sabía sobre la longevidad de estos felinos.
Se tenía registrado que en promedio viven entre 10 y 11 años en libertad.
“Encontramos los ocelotes silvestres más longevos registrados hasta la fecha”, explicó Mario Di Bitetti, doctor en ecología y evolución, investigador del Instituto de Biología Subtropical (IBS) y fundador de la Asociación Civil CeIBA.
Un monitoreo de ocelotes sin precedentes
Entre 2004 y 2018, el equipo realizó siete relevamientos en el noreste de Misiones, dentro del Parque Nacional Iguazú y la Reserva Forestal San Jorge.
Allí instalaron cámaras trampa que funcionaron durante casi 14.000 jornadas de muestreo, registrando las manchas únicas del pelaje de cada animal, como si fueran huellas digitales.
Gracias a esta técnica, los científicos identificaron 213 ocelotes distintos: 103 hembras, 86 machos y 24 de sexo no determinado.
Los datos se analizaron mediante modelos de captura-recaptura que permitieron estimar la supervivencia, mortalidad y crecimiento poblacional de la especie.
El resultado más sorprendente fue el caso de una hembra que alcanzó los 19 años y otra que tuvo crías a los 16.
Esto demuestra que los ocelotes pueden vivir y reproducirse mucho más tiempo del que se creía posible en estado natural.
Qué revela este hallazgo
El ocelote (Leopardus pardalis) es un felino silvestre mediano que habita desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina.
En la región, su presencia es un indicador clave de ecosistemas saludables, ya que controla poblaciones de roedores y mantiene el equilibrio de la cadena alimentaria.
Sin embargo, enfrenta amenazas crecientes: pérdida de hábitat por la deforestación, caza furtiva, atropellamientos y fragmentación del bosque nativo. En Argentina se lo considera una especie vulnerable.
“Para que un sistema esté saludable, es necesario tener presencia de ocelotes”, explicó Paula Cruz, primera autora del estudio.
“Son especies muy sensibles a los cambios, y estudiarlas nos permite anticipar riesgos y proteger a otras especies”.
Un llamado a proteger la selva
El equipo del Conicet destacó que la longevidad observada solo es posible gracias a áreas protegidas bien conservadas, donde el acceso humano es limitado.
Por eso, recomiendan mantener y ampliar los espacios de selva con cobertura boscosa alta, además de promover monitoreos de largo plazo para entender mejor los factores que influyen en la supervivencia de la fauna silvestre.
Los ocelotes en Misiones no solo rompieron un récord biológico: también demostraron que cuando los ecosistemas se mantienen equilibrados, la vida puede durar mucho más.
Con información de Infobae.